miércoles, 3 de agosto de 2016

CULTURA MOCHE


La cultura Moche o cultura Mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.  Esta cultura precolombina se extendió, aproximadamente entre los años, ( 100 d.c hasta el año 700 d.c.)

Las más notables de estas construcciones, son las llamadas: Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.

Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas.

Fueron los mejores metalurgistas de su época;  y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.)

Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales.

Son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. De este arte sobresalen los huacos retratos y los huacos eróticos.

Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en reinos o señoríos confederados. Tenemos a las tumbas de el señor de sipán y la señora del cao.(Lambayeque

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijpEzOA5Yw-M-TekR7RjNK8Ez0zibRcxZT9RKovKFfjcjXmBgpn8Il_gyjLCQ0IKi-4LxTo0mFAepLYylVkwxHqMGnytGYyJ4oP9Q6scCQGcl1pSNcDkNGTnaUk651JjzPioy7GTRj3yA/s400/r.jpg





COMPRENSIÓN ESPACIO – TEMPORAL
Ubicación geográfica
Ocuparon los siguientes valles de la costa norte peruana:
ü  Piura (Piura)
ü  La Leche (Lambayeque)
ü  Lambayeque (Lambayeque)
ü  Zaña (Lambayeque)
ü  Jequetepeque (La Libertad)
ü  Chicama (La Libertad)
ü  Moche (La Libertad)
ü  Virú (La Libertad)
ü  Chao (La Libertad)
ü  Santa (Áncash)
ü  Nepeña (Áncash)

ASPECTOS FUNDAMENTALES:

ECONOMÍA
Agricultura - Ingeniería hidráulica
Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido, cultivaron  maíz morado, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, umbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial. También cultivaron totora.
Pesca: Origen del ceviche

Caballitos de totora en la playa peruana de Huanchaco.
Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando denominadas caballitos de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron mariscos como erizos y cangrejos.



Navegación y comercio
El mar ejerció sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad entonces,6 se convirtieron en diestros pescadores. Con embarcaciones más grandes (balsas de totora y cañas, o posiblemente, troncos). Hay indicios incluso que hicieron expediciones hasta el Ecuador, por el norte, y hasta Chile, por el sur.
Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en las guerras. Todas esas embarcaciones no son distintas a las fabricadas por otras culturas costeñas desde el 1000 a. C.
Organización política
Al parecer, no existió un poder único y centralizado, sino que cada valle debió contar con su rey o señor, que se aliaba con sus vecinos para realizar obras de bien común, para efectuar ceremonias rituales o para emprender conquistas militares.
Los señores se vestían con prendas lujosas, con adornos de oro, plata y cobre.

Organización social
Este criterio clasista se organizaba de la siguiente manera:
Ø  El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches
Ø  El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
Ø  Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos piramidales. En este grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos ellos formaban parte de los rituales.
Ø  Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados “bien vestidos” por su rica indumentaria.
Ø  Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias Artesanos especializados: Se dividían en:
Ø  Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos rituales.
Ø  Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los huacos retratos de los nobles..
Ø  El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.
Ø  Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.

Arte: Cerámica
El más conocido legado cultural mochica es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos.
Características:
·         Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacan los huacos retratos.
·         Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades.
·         Documental: porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.
·         Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.

Arquitectura
Como base para sus construcciones emplearon el adobe, puesto que era la materia prima que tenían a la mano. Construyeron grandes palacios, urbes y templos, Los cuales los recubrían de murales en alto y bajo relieve, pintados de colores extraídos de la naturaleza a los cuales les agregaban colágeno extraído de la cocción de las patas de las aves, que actuaba como una especie de látex; decoraban con representaciones de sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión.








Pinturas murales
En muchos edificios moches se han encontrado pinturas murales, de inspiración religiosa, ya que representan a seres divinos o escenas relacionadas con ellos. Son de destacar dos lugares donde se han encontrado bellos murales: la Huaca de la Luna y la Huaca Cao Viejo (o El Brujo).
Las pinturas murales de la Huaca de la Luna son de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales.
Metalurgia y orfebrería
Los mochicas fueron los mejores metalurgistas de su época. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. La aleación más característica fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Doraron el cobre mucho antes que en Europa y conocieron una variedad de técnicas, como el laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc. Fabricaron herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual.

Protoescritura
Según los estudios del arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), los mochicas poseían un sistema de protoescritura a la cual llamó escritura pallariforme, y que consistiría en grabar líneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente significado en los pallares pintados en muchos vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos.

Religión
Por sus dioses castigadores, la representación de dioses de capitadores era muy común, siendo el principal Ai Apaec, quien también era la principal deidad de los mochicas. Adoraron además al sol y a la luna. También rindieron culto a dioses antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto), serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perro, sapo, venado, araña, pulpo, mono, cóndor, iguana.

Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines rituales.